Guitarras
Luego de varios intentos, finalmente Vintage Guitars Argentina logró concretar la adquisición de esta guitarra. Se trata de una Gibson Roy Smeck Stage De Luxe de 1941 perteneciente al músico estadounidense Richard Shindell.
Por su historia, por sus antiguos dueños, por su impecable y original estado, por lo que representa en el mundo de los coleccionistas y por su sonido, ésta es una de las mejores guitarras de la colección de Vintage Guitars Argentina. Su nombre se basa en la figura de un gran artista llamado Roy Smeck “The wizard of the strings” (El brujo de las cuerdas) quien se destacó en el período comprendido entre 1920 y 1940.
El modelo Gibson Roy Smeck Stage DeLuxe había sido fabricado originalmente para la ejecución de música hawaiana, por lo que tenía un mástil o cuello cuadrado, que se apoyaba en las piernas y se ejecutaba horizontalmente con slides. Con el tiempo, y debido a la sonoridad de este modelo, muchos músicos decidieron convertir estas joyas “españolizando” el mástil y modificando el varillaje interno.
La inmensa mayoría de las Roy Smeck que suelen verse en colecciones privadas o en manos de músicos reconocidos son “convertidas”. Se hace mención especial al músico Jackson Browne quien posee 13 Roy Smecks Stage Deluxe.
A mediados de 1941, y al ver el mercado potencial que podría tener este modelo, la empresa Gibson fabricó un pequeño lote de guitarras ya españolizadas (con el mástil redondeado para poder tocar “normalmente” y no con la guitarra apoyada en las piernas). Las cifras históricas difieren en si fueron 5 ó 7 en total.
La guitarra presentada aquí es una de ellas. Unos meses después, el 7 de diciembre de ese año, los Estados Unidos de América entraron en la segunda guerra mundial. A continuación un link para ver/escuchar un video de Jackson Browne tocando una Roy Smeck Stage De Luxe (como curiosidad, preste atención a que tiene otra idéntica apoyada en la pared).
https://www.youtube.com/watch?v=yufoq3T-z_w
RICHARD SHINDELL
Tal como reza en su sitio oficial:
http://www.richardshindell.com/index.php?page=home
“Richard Shindell es un meticuloso artesano de la canción cuyos ocho discos de estudio y 2 grabaciones en vivo han sido reverenciados por críticos y aficionados por igual. Innovadoras, originales y, ocasionalmente, espirituales, las canciones de Shindell tejen cuentos que indistintamente defienden a los oprimidos y exaltan los descontentos, logrando crear un vínculo empático con los que se quedaron desplazados al margen de la sociedad. Nacido en Nueva Jersey, Shindell creció en Port Washington, Long Island, donde comenzó a tomar clases de guitarra. Pasó el último período de su adolescencia en Baltimore, para asistir luego a la universidad de Hobart, en el estado de Nueva York, donde continuó con sus intereses musicales.
Después de su graduación, Shindell se trasladó a un monasterio Budista Zen por un tiempo, después de lo cual se dedicó a explorar Europa, y terminó como músico en París, donde a menudo actuaría como músico callejero tocando por monedas en las estaciones de trenes subterráneos. Fascinado por la filosofía y la religión, se inscribió en el Union Theological Seminar. Entre clase y clase empezó a escribir, y terminó lo que él llama su primera "canción importante”, una oda melódica y críptica a la Virgen María compuesta en el dulcimer montañés llamada "En un mar de flores de lis". En 1997, fue invitado a unirse a una gira de Joan Baez abriendo los ojos y los oídos de un nuevo segmento de entusiastas de la música popular por su talento como compositor e intérprete."
La imagen que deja Richard Shindell después de haberlo conocido personalmente es la de alguien comprometido con los valores esenciales del hombre y su entorno social divulgando la espiritualidad como herramienta de unión entre las personas. No en vano 4 de sus composiciones fueron grabadas en interpretadas por una artista de la magnitud de Joan Baez. Sus canciones así lo demuestran.
VINTAGE GUITARS MAGAZINE
En el número correspondiente a Febrero de 2012 de la revista VINTAGE GUITARS aparece un artículo comentando sobre este modelo y en particular sobre esta guitarra presentada aquí. El artículo está escrito por George Gruhn (uno de los curadores más importantes del mundo sobre guitarras). George Gruhn fue el dueño anterior a Richard Shindell de esta misma guitarra que ahora pertenece a la colección de Vintage Guitars Argentina.
THE GIBSON ROY SMECK STAGE DELUXE By George Gruhn and Walter Carter Vintage Guitar Magazine February 2012
El surgimiento de la guitarra eléctrica en la década de 1930 implicó la desaparición de guitarras hawaianas como los dos modelos Roy Smeck, emblema de Gibson.
La guitarra destacada de este mes, una Roy Smeck Stage Deluxe de 1941, muestra cómo Gibson se las ingenió para completar un pedido de un modelo Smeck cuando ya no se lo producía más. Sin embargo, para los guitarristas es más importante la "nueva vida" que este instrumento tiene en la actualidad como resultado de sus especificaciones no estándar. En 1972, cuando el mercado vintage aún era incipiente, la mayoría de los guitarristas habían escuchado hablar de Roy Smeck y sus guitarras en una canción de Jerry Jeff Walker en la que cantaba "She didn´t look like too much/just a Roy Smeck Stage Deluxe". Esa canción, "That Old Beat-up Guitar" (Esa vieja guitarra hecha pedazos), inmortalizó una guitarra encontrada en una casa de empeños, pero lo que no mencionaba era que para que esa guitarra sirviera de algo había que transformarla de su uso original como guitarra hawaiana. El instrumento destacado de este mes es ese tipo de guitarra.
En 1934, para presentar este modelo al público Gibson no necesitaba dedicarle una canción. Ya todos conocían a Roy Smeck, "el mago de las cuerdas". No era cantante, pero como él mismo se llamaba, tenía un "acto mudo", y lo compensaba deslumbrando con su música en una variedad de instrumentos entrastados.
En 1923, cuatro años antes de que The Jazz Singer (la primer película “hablada” de la historia) comprara los diálogos sincronizados para las películas, Smeck debe haber realizado el primer video musical: un corto titulado Stringed Harmony (Armonía de cuerdas) que se grabó con el proceso de sonido para películas de Phonofilm. Un segundo video, His Pastimes (Sus pasatiempos), se grabó con el proceso Vitaphone, y se presentó en 1926 en la película Don Juan de John Barrymore. Smeck llevó el concepto de video musical a otro nivel en la película de 1933 That Goes Double. En una visión futurista de las grabaciones sonido sobre sonido? y con pistas múltiples, realizó un trabajo de video sobre video? de cuatro pistas (la pantalla estaba dividida en cuatro), en el que tocaba la guitarra hawaiana acústica, una guitarra de seis cuerdas, un banjo tenor y un ukelele.
Mientras tanto, Gibson estaba atravesando momentos difíciles. Había tardado en desarrollar un banjo competitivo en los años ´20, y en la segunda mitad de la década, cuando crecía el interés en la guitarra, Gibson presentó los primeros modelos flat-top para capturar un sector mayor del nuevo mercado. Con ese fin, por primera vez, Gibson incluyó el patrocinio de un artista: el cantante popular Nick Lucas (también era un guitarrista consumado).
La guitarra Nick Lucas Special se presentó en 1927 e instantáneamente le dio a Gibson credibilidad como fabricante de flat-tops. En 1931, el mercado de las guitarras se animó con la presentación de la línea de guitarras archtops Masterbilt de Epiphone y los primeros modelos dreadnought de Martin. En la lucha por sobrevivir en medio de la Depresión, Gibson volvió a buscar ayuda en un artista, y Roy Smeck era una opción obvia?. El instrumento pensado por Gibson y Smeck en 1934 era un modelo hawaiano acústico, algo que en retrospectiva pareciera ser una elección extraña. Las guitarras resonadoras? habían sido presentadas por National a fines de los años 20, y tenían más volumen que cualquier otra flat-top convencional que se tocara con estilo hawaiano. De hecho, los guitarristas hawaianos ya empezaban a preferir las guitarras eléctricas, y pronto Smeck haría lo mismo (publicitaba guitarras hawaianas eléctricas fabricadas por Gibson con la marca Recording King y pedía Gibsons personalizadas para su estudio). Sin embargo, Gibson aún no fabricaba una guitarra eléctrica. La música hawaiana se mantenía popular, y tal vez Gibson y Smeck pensaron que una flat-top de gran tamaño tendría un tono más agradable y produciría suficiente volumen para competir con los modelos acústicos de National. Hacia 1929 Gibson había presentado una guitarra hawaiana de tamaño dreadnought, la HG-24, pero probablemente con el resonador interno y cuatro pequeños orificios en ƒ en la tapa además del orificio redondo convencional, era tan oscura en 1934 como lo es en la actualidad. Pero el cuerpo en sí aún era viable, con 16" de ancho y hombros redondeados que se convertirían en la forma característica de las dreadnought de Gibson.
Mientras se desarrollaba el modelo hawaiano de Smeck, Gibson también presentaba una flat-top conocida simplemente como la Jumbo. Tenía la forma dreadnought de hombros redondeados, pero el cuerpo tenía una profundidad uniforme de más de 4". Ese estilo de cuerpo era el elegido para la Smeck. El perfil del mástil era típico de modelos hawaianos acústicos, con 12 trastes separados del cuerpo y 19 líneas flush-inlaid en el fingerboard en lugar de trastes. A diferencia de Martin, que usaba distintos tamaños de cuerpo para los modelos de 12 y 14 trastes para mantener el puente en la misma posición en relación con el lower bout, Gibson usaba el mismo cuerpo para la Jumbo de 14 trastes y la Smeck de 12, lo que desplazó la boca y el puente a más de una pulgada hacia el cuerpo, lo que hoy se conoce como forward shifting A pesar del diseño obviamente creado para tocar estilo hawaiano, la Smeck pudo haber sido convertida al estilo español con el agregado de trastes y un saddle inclinado, en ánbgulo, pero no hubiera sido fácil. El fingerboard ya tenía radios variables. Tenía un ancho de 2 1/16" en el nut, un poco más ancho de lo que sería cómo para la mayoría de los ejecutantes. El neck no tenía truss rod (salvo para las primeras flat-tops y las creadas durante la escasez de metal en la Segunda Guerra Mundial, la Smeck era la única Gibson que no tenía una vareilla ajustable, y en consecuencia el perfil del mástil tenía una robusta forma en V. Con ese ancho de diapasón, hubiera sido apta para tocar estilo español, pero no hubiera sido cómoda. Una buena conversión hubiera requerido reformar el mástil y reducir el ancho del diapasón. En 1934 Gibson presentó dos modelos Smeck. La Roy Smeck Stage Deluxe tenía cuerpo de caoba y un diapasón con marcadores de puntos y un precio de lista (sin estuche) de $50. La Roy Smeck Radio Grande tenía cuerpo de jacarandá, un diapasón con marcadores de dibujos geométricos estilo Nick Lucas, y precio de lista de $100. A pesar de la moda por las hawaianas eléctricas, la Roy Smeck Stage Deluxe tuvo cifras de ventas respetables. En 1937 (las cifras de envíos del primer año están disponibles, como las recopiló el empleado de Gibson Julius Bellson), Gibson envió 130 Stage Deluxes. Era más que las Super 400, L-12 o L-10. La flat-top de dreadnought más popular de ese año fue la J-35, de la que se enviaron 385 unidades (la Radio Grande no vendió tan bien; sólo salieron 24 en 1937, una en 1938 y las últimas 26 en 1939). Aparentemente, cuando empezaron a reducirse las ventas de la Stage Deluxe (83 en 1938, 31 en 1939, 26 en 1940 y 16 en 1941), Gibson eliminó el modelo de la producción pero cumplió con los pedidos utilizando el cuerpo de la J-35. La guitarra que se muestra aquí tiene el puente en la misma posición en la parte inferior del cuerpo que las de la versión anterior, pero la boca está más alta; si estuviera en el mismo lugar sería una J-35. El cuerpo también tiene la profundidad de una J-35, se estrecha desde 4 3/4" en el pin extremo a 3 7/8" en el mástil (en lugar de la profundidad uniforme en el cuerpo de la versión anterior). El mástil mantiene los 12 trastes separados del cuerpo, lo que hubiera dejado el fingerboard extendiéndose sobre la boca, por lo que Gibson simplemente hizo el diapasón con un traste menos. Algo más importante para una posible conversión al estilo español es el ancho del diapasón, que es de 1 15/16", un octavo de pulgada más angosto que la versión anterior. El perfil del mástil es un poco más pequeño y redondeado, buscando un tamaño más cómodo.
Y la señal inequívoca de que en Gibson alguien pensó en la posibilidad de convertirla al estilo español: agregando un truss rod en el mástil. En el mundo de guitarras vintage, los modelos Roy Smeck presentan un dilema: si dejarlas totalmente originales pero en un estado que no ayuda mucho con los géneros musicales actuales, o convertirlos al estilo español, destruyendo su originalidad pero resaltando su capacidad como "intérpretes".
Con esta última opción de la versión basada en la J-35, que es la guitarra presentada aquí no fue difícil decidirse, y la conversión resultó en una buena Gibson flat-top estilo español.
Traducción Carolina Prat - www.themill.com.ar